El Gobierno solo prorroga el Plan MECUIDA y no aprueba el permiso retribuido que reclamaba FSIE.
En el BOE con fecha de hoy se establece una nueva prórroga del “Plan Me Cuida” hasta el 31 de mayo de 2021. Este Plan permite flexibilizar la jornada laboral para el cuidado de familiares afectados por la COVID19. Sin embargo, como temíamos, el Gobierno no ha incorporado mejora alguna en este Plan abandonando una vez más a las familias y trabajadores en plena tercera ola de la pandemia.
Con los contagios al alza en todo el territorio, el ejecutivo continúa incumpliendo su promesa anunciada el pasado mes de septiembre de aprobar un permiso remunerado para los trabajadores que tuvieran que quedarse al cuidado de un familiar enfermo o en cuarentena por contacto estrecho, medida de especial importancia en el ámbito educativo y de los servicios de atención a las personas con discapacidad.
Como ya informamos el 30 de noviembre, en la última reunión de la Mesa Negociadora del XII Convenio Colectivo de Educación Infantil no hubo acuerdo sobre la aplicación del SMI en las tablas salariales, quedando notificado que resolveríamos el asunto por vía judicial.
Esta mañana se ha celebrado una reunión de mediación en el SIMA en la que se ha acordado que las tablas se adecúan al SMI, actualizándose las cantidades a 950€ en la referencia “salario mensual” y 13.300€ en “salario anual” para todos aquellos salarios cuya cuantía en las tablas sea inferior. Se mantiene el CPP (no es absorbible) en las mismas cuantías. Esta actualización tiene efecto desde el 1 de enero del 2020 y las cuantías se han de abonar en el plazo de un mes desde la publicación en el BOE.
También se ha acordado que si el Gobierno decretara un nuevo SMI para el 2021 se actualizarían las tablas de la misma manera.
El próximo día 2 de febrero tendrá lugar una nueva reunión con el SIMA para tratar el diferencial salarial de las Educadoras sobre las auxiliares y firmar las tablas.
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza se suma a la celebración de la tercera edición del Día Internacional de la Educación, conmemoración promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyos eventos a nivel internacional están convocados para el próximo lunes 25 de Enero.
Con la campaña “Objetivo 2021: Recuperar y revitalizar la educación para la generación COVID-19” FSIE se adhiere al tema elegido por la UNESCO integrando así el lema y objetivos fijados por el organismo para esta edición. Este día conmemorativo tiene lugar en plena aceleración de la pandemia mundial por coronavirus que ha provocado una crisis educativa sin precedentes en cuanto a su escala y severidad. Se estima que el cierre de las escuelas, debido a la expansión de la COVID-19, ha afectado a 1.600 millones de niños y niñas en más de 190 países de los cuales se calcula que, pese a los esfuerzos realizados por las instituciones, la comunidad educativa y las familias, en torno a un tercio no han podido tener acceso en ningún momento a la enseñanza online.
La entrada en vigor de la LOMLOE no detiene a Más Plurales, que estudiará detenidamente el desarrollo normativo que el Gobierno y las comunidades autónomas hagan para aplicar la LOMLOE. Estamos dispuestos a adoptar todas las medidas necesarias para seguir defendiendo la libertad de enseñanza consagrada en nuestra Constitución, para que la enseñanza concertada sea una red complementaria del sistema educativo financiado con fondos públicos sin excluir a nadie de esta posibilidad, especialmente a las familias y alumnos más desfavorecidos, para que se reconozca y prestigie a todos los trabajadores del sector en igualdad a los del sector público, y para que se cumplan todos los acuerdos internacionales que el Estado español tiene suscritos y que afectan al sistema educativo.
Este miércoles 13 de enero se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden PCM/2/2021, de 11 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2020-2021.
Mediante dicha Orden el Ministerio de Educación y Formación Profesional ejerce su competencia de determinar anualmente las pautas para la celebración de la EBAU.
Concretamente determina:
Las características, el diseño y el contenido de la prueba de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad.
Las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas.
Los cuestionarios de contexto, aplicables en el ámbito competencial de los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Universidades, e indicadores comunes del centro.
Además, en un curso escolar marcado por el contexto de la pandemia, se fijan también las fechas límite para la realización de las pruebas, punto muy problemático el pasado año:
Las pruebas deberán finalizar antes del 18 de junio de 2021. Los resultados provisionales de las pruebas serán publicados antes del 25 de junio de 2021.
Las pruebas correspondientes a la convocatoria extraordinaria deberán finalizar antes del día 16 de julio de 2021, en el caso de que la Administración educativa competente determine celebrar la convocatoria extraordinaria en el mes de julio. En este caso, los resultados provisionales de las pruebas deberán ser publicados antes del 23 de julio de 2021. En el caso de que la Administración decida celebrarla en septiembre terminarán antes del día 16 de septiembre de 2021. En este caso, los resultados provisionales deberán ser publicados antes del 22 de septiembre de 2021.
Serán las Administraciones educativas, en colaboración con las universidades, las que organizarán la realización de las pruebas teniendo en cuenta la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19 y velando por que se arbitren los procedimientos necesarios para garantizar su normal celebración en las fechas previstas, con independencia de las medidas excepcionales que pudieran estar implantadas en ese momento en sus respectivos territorios.
Tras su aprobación en la Cámara Alta el pasado 23 de diciembre la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) culminaba su tramitación con la publicación en el BOE el 30 de diciembre. El nuevo texto entrará en vigor el próximo día 19 de enero de 2021 en varias fases según el calendario de implantación que detallamos a continuación.
En esta primera fase se aplicarán las modificaciones relativas a la participación y competencias del Consejo Escolar, claustro y directores, a la autonomía de los centros docentes, al proceso de selección de directores en los centros públicos y a la admisión de alumnos (salvo que el proceso se hubiera iniciado antes de la entrada en vigor del texto).
Será al inicio del próximo curso 2021/2022 cuando se aplicará la nueva regulación de evaluación y promoción de todas las etapas educativas, las nuevas condiciones de titulación en ESO, FP básica y Bachillerato, la titulación de enseñanzas profesionales de Música y Danza y las nuevas condiciones de acceso a las enseñanzas.