El VII Convenio de Concertada introduce mejoras en la jornada del personal de administración y servicios como la reducción de la jornada anual. La aplicación de esta mejora se realizará de manera automática, sin que los trabajadores tengan que hacer nada, a partir de 2022 y de manera gradual.
- 2022: 1.590 horas anuales.
- 2023: 1.580 horas anuales.
- 2024: 1.570 horas anuales.
La concreción de la jornada podrá hacerse de muchas maneras diferentes siempre teniendo en cuenta que esta jornada anual se contabiliza por año natural, no por curso escolar.
Esta reducción horaria no conlleva reducción salarial ni afecta a las vacaciones ya que es una mejora laboral que además incluye que las gestiones realizadas fuera del centro sean consideradas tiempo efectivo de trabajo.
En lo que a los permisos se refiere hay también varias novedades como la creación de una bolsa de 20h anuales para consultas médicas y tutorías de hijos menores y que el permiso por matrimonio sea también para las parejas de hecho.
Además, los permisos por hospitalización o enfermedad grave podrán iniciarse en cualquier momento mientras dure el hecho causante y empezarán a contar a partir del primer día hábil. De igual forma, si el trabajador ha completado el 70% de su jornada el permiso comenzará a partir del día siguiente y no se computarán los días que se consideren no laborables como pueden ser los fines de semana.
Puedes consultar toda la información en nuestro último Monográfico.
Ya está abierta la nueva convocatoria de formación online para docentes, certificada por la Universidad San Jorge, que FSIE pone a disposición de sus afiliados con interesantes descuentos.
Los cursos, facilitados por la plataforma Innovación y Desarrollo Docente, están especialmente diseñados para dar respuesta a las necesidades actuales del sector con un enfoque fundamentalmente práctico y son válidos para Oposiciones y Concursos de traslados. Además, todos los profesionales en activo de centros privados o concertados pueden bonificar estos cursos a través de FUNDAE, gestión que realiza idDOCENTE íntegramente.
La VIII edición de los Premios de la Fundación Eucatio Servanda se celebró el pasado viernes 22 de octubre en Madrid. El premio a la Enseñanza en esta ocasión recayó en la plataforma Más Plurales, de la que FSIE es miembro, por su defensa de la libertad de enseñanza y la pluralidad de nuestro sistema educativo.
Al acto y cena benéfica asistieron en representación de FSIE su Secretario de Acción Sindical, Enrique Ríos, y Jose María Méndez, Secretario de Formación, además de compañeros de FSIE Madrid.
El Premio fue recogido por el portavoz de la Plataforma, Jesús Muñoz de Priego, que agradeció el reconocimiento y quiso agradecer su apoyo a los ciudadanos y familias que, en plena pandemia, inundaron las calles con sus vehículos en defensa de la libertad de enseñanza.
Más de doscientos cursos con 3.000 plazas y 24.850 horas de formación certificada dirigidos a que toda persona, ocupada o desempleada, pueda elegir un itinerario formativo certificado, oficial, gratuito y de calidad
El departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha presentado, hoy, a través del consejero Carlos Gimeno, la campaña de Formación Profesional para el empleo, ‘¿Hasta dónde quieres llegar?’, que ofrece, tanto a personas ocupadas como desempleadas, la posibilidad de participar, durante el año 2021, en más de 200 cursos programados en diferentes sectores profesionales. La oferta formativa cuenta con un total de 3.000 plazas (24.850 horas lectivas) y se prolongará a lo largo de los próximos años.
Esta formación tendrá carácter oficial, certificada, gratuita y a medida de cada participante inscrito. De esta manera se persigue que toda persona, ocupada o desempleada, pueda elegir un itinerario formativo oficial de calidad a través de la red navarra de centros de Formación Profesional.
En la presentación de la campaña el consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha recordado que el departamento que dirige, a través de la dirección general de FP, asumió las competencias en materia de acreditación de competencias profesionales y Formación Profesional para el empleo certificable y acreditable, según la identificación de competencias en materia de formación para el empleo llevada a cabo entre los ministerios de Trabajo y Economía Social y de Educación y Formación Profesional recogida en los Reales Decretos 498 y 499 de 2020, que regulan la estructura orgánica de ambos ministerios.
Gimeno ha resaltado que esta normativa ha acometido una reforma integral del sistema que ha permitido “el liderazgo de la formación para el empleo en los centros de formación profesional del Gobierno de Navarra”. En ese sentido, el consejero ha expresado su voluntad decidida de abordar cuantas actuaciones resulten necesarias para el impulso de la actividad económica y la creación de empleo, apoyando buenas prácticas sobre la base del diálogo y la colaboración y velando por la mejora de la empleabilidad de las personas trabajadoras. “Toda persona de cualquier condición tiene la oportunidad de obtener formación certificable y seguir creciendo conectando con otras titulaciones”, ha indicado Gimeno.
Mª Pilar Asurmendi, directora de FEC Vedruna ; Juan Ignacio Yagüe, secretario ejecutivo de FEC ; Carlos Gimeno, consejero de Educación; Jose Andrés Burguete, director de Isterria y Álvaro Eguiluz, Secretario Fundación Caja Navarra, tras la visita al 'Aula Enclave'.
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha conocido de primera mano, este lunes, las dos experiencias piloto del proyecto ‘Aulas Enclave’ que han comenzado a desarrollarse este curso en centros de Tudela y Pamplona, concretamente en los colegios FEC Vedruna y Elvira España.
La visita ha transcurrido junto a la directora del Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia, Mari Jose Cortés, junto al director del centro de educación especial Isterria, José Andrés Burguete, además del secretario de Fundación Caja Navarra, Álvaro Eguiluz y a la directora general y al secretario ejecutivo de FEC Vedruna, Maria Pilar Asurmendi y Juan Ignacio Yague.
El consejero Gimeno ha comprobado el funcionamiento y cómo se ha adaptado el aula, en el colegio FEC Vedruna, para que el alumnado con discapacidad pueda asistir a sus clases tal y como lo haría en su centro de origen, Isterria. En este curso estudian cuatro alumnos y alumnas con la posibilidad de incorporación de un estudiante más.
Previamente, Gimeno ha visitado en Tudela, junto a Mari Jose Cortés, el ‘Aula Enclave’ ubicada en el colegio público Elvira España, en el que ha comenzado su actividad el alumnado procedente del centro de educación especial Torre Monreal de la capital ribera. En la cual, actualmente, reciben educación tres estudiantes con la posibilidad de incorporación de otros dos más.
Además, el consejero de Educación ha añadido que esta experiencia piloto marca “el camino sin retorno hacia una normativa pionera en inclusión, consensuada, que obliga a la Administración a introducir cambios estructurales y convierte a los centros de educación especial en centros de recursos para que los centros ordinarios sean cada vez más inclusivos”.
El director de Isterria, José Andrés Burguete, ha agradecido al departamento de Educación, al colegio FEC Vedruna y a la Fundación Caja Navarra su colaboración en una experiencia “que no se debe quedar aquí y que debe ser herramienta para mejorar la educación y la calidad de vida de las personas”. Por su parte, la directora de FEC Vedruna, Maria Pilar Asurmendi, ha calificado de “sencillo y muy enriquecedor” el proceso llevado a cabo para integrar el ‘Aula Enclave’ en el colegio. “Todos ellos son ya alumnos nuestros y así son sentidos y queridos”, ha destacado.
El Proyecto de Ley de los PGE 2022 contempla una subida del 2% en los módulos de concierto.
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), sindicato independiente mayoritario en la enseñanza concertada en España con más de un 44% de la representación sindical nacional en el sector, denuncia, por insuficiente, la propuesta del Gobierno de incrementar un 2% en todas las partidas de los módulos económicos de los conciertos educativos en las diferentes etapas.
En el año 2021 todas las partidas subieron el 0,9% mientras que el IPC se estimado por el propio Gobierno que terminará, a 31 de diciembre de este año, en torno al 2,2%. Por lo tanto, “este año los trabajadores tendremos una nueva pérdida de poder adquisitivo en torno a un 1,1% que se suma a las pérdidas acumuladas en años anteriores”, señala el Secretario General de FSIE, Jesús Pueyo.
Además, como viene denunciando de forma reiterada FSIE, la aplicación de la misma subida porcentual que a los funcionarios públicos supone incrementar las diferencias salariales existentes entre los profesionales de la concertada y sus homólogos de la pública, en lugar de cumplir con la equiparación salarial de los docentes en pago delegado establecida en el artículo 117 de la Ley Orgánica de Educación.
FSIE traslada al Ministerio de Educación y Formación Profesional la urgencia de alcanzar un acuerdo para avanzar en el proceso de equiparación salarial y recuperación del poder adquisitivo perdido por los profesionales del sector en estos últimos años.
El sindicato solicita también la constitución en este curso de la mesa que, en el marco de la Conferencia Sectorial y con participación de las organizaciones sindicales y patronales, tiene que determinar el coste real del puesto escolar para que la financiación de los módulos de los conciertos garantice la gratuidad total de la enseñanza.
FSIE reclama al Gobierno el incremento de la dotación de los módulos económicos de los conciertos educativos para hacer realidad las necesarias y merecidas mejoras salariales de sus profesionales, docentes y no docentes, así como la adecuada financiación de los gastos de funcionamiento y mantenimiento de los centros.
“La administración debe garantizar la adecuada provisión de recursos tanto de los centros públicos como de los concertados ya que ambos forman parte de la red dual del sistema público educativo”, concluye Jesús Pueyo.